Page 39 - VEV_70

Basic HTML Version

39
DESCRIPCIÓN
Ideal para las zonas menos frías de España, este arbusto
de origen mexicano (-7°, zonas 9-10) produce una lluvia
de flores tubulares de color coral a lo largo de tallos
muy finos y gráciles. En lo alto de un muro, en taludes,
formando setos, o en grandes tiestos, incluso colgantes,
la
Russelia equisetiformis
o
R. juncea
permite introducir
movimiento en el jardín mediante impactantes cascadas
de color de gran ligereza. Esta cualidad, sumada a su
escasa demanda de cuidados, su veloz crecimiento y su
tolerancia al aire marino, el viento y los terrenos calizos,
ha multiplicado su presencia en los jardines mediterrá-
neos. Las matas se alzan entre 0,5 y 1,5 metros.
HOJAS
Las matas de ruselia son muy ramificadas. Las ramillas
son muy largas, filiformes, de color verde vivo, pareci-
das a las de los equisetos. En la parte baja de la planta
las hojas son muy largas y finas; en la parte superior se
reducen a pequeñas escamas alargadas. Según la tem-
peratura de la zona puede perder el follaje en invierno.
FLORES
Desde abril a mediados del otoño genera incesantemen-
te pequeñas flores tubulares de color rojo vivo, aunque
también pueden ser blancas e incluso levemente rosa-
das. Tienen entre dos y tres centímetros de largo, y se
abren apenas en el extremo en forma de cinco lóbulos
redondeados. Su néctar atrae a las mariposas y abejas.
Produce pequeñas cápsulas sin valor ornamental.
CULTIVO Y CUIDADOS
Prefiere un lugar al sol para florecer en abundancia;
también se puede adaptar a la sombra parcial, siempre
que reciba al menos cuatro horas de luz solar directa
al día. Admite cualquier tipo de suelo, a condición de
que sea humífero, ligero y con buen drenaje. No tolera
las sequías prolongadas. Necesita recibir agua de forma
regular, pero dejando que el suelo se seque entre riegos.
Debe fertilizarse periódicamente con un abono para
plantas de flor. Por lo demás, no exige apenas cuidados.
Si precisa poda, ha de hacerse en invierno. Lo ideal
es plantarla en primavera, época en la que también
se reproduce fácilmente por esquejes o acodos.
USOS
Es posible cultivar la ruselia en interiores siempre que
se le pueda proporcionar un lugar con mucha luz.
UNA TENTACIÓN PARA LOS COLIBRÍES
En las regiones tropicales y subtropicales de Amé-
rica, de donde son nativas las distintas especies de
Russelia,
el néctar que produce esta lluvia de coral
resulta especialmente tentador para los colibríes.
Es todo un espectáculo observar a estas pequeñas
aves tornasoladas suspendidas ante la masa de
flores rojo escarlata. En un eficaz intercambio,
se alimentan a cambio de polinizarlas. El género
abarca unas 70 especies de arbustos y subar-
bustos, entre ellos la
R. campechiana,
oriunda de
Campeche, en el sur de México, que produce flores
de color morado, y la
R. sarmentosa,
de matas
más grandes pero con menor cantidad de flores.
El nombre del género rinde homenaje al médico y
naturalista escocés Alexander Russel (1715-1768).
Ruselia
Russelia equisetiformis
FOTOS: FLORAMEFIA; ISTOCKPHOTO
temperatura
media y alta
pleno sol o
sombra ligera
rico y ligero,
incluso calizo
riego medio
hoja semicaduca
flor:
abril-octubre
cápsulas sin valor
ornamental