Entrevista con Peter Korn: “En un jardín mediterráneo es mucho más lógico utilizar arena o grava que compost”
Pionero en cultivar plantas ornamentales en arena, Peter Korn ha creado un método que supone un cambio radical en la forma de realizar las plantaciones. Este enfoque, fruto de sus indagaciones en los mecanismos de adaptación de las plantas a los entornos difíciles, ha dado pie a una jardinería con estilo propio que se expresa por todo lo alto en Klinta Trädgård, su jardín y vivero próximo a Malmö, en el sur de Suecia. En él genera microclimas que le permiten cultivar una extensa variedad de especies que desarrollan robustos sistemas radiculares gracias a la arena, la grava y otros áridos.

Entrevista_ Ignacio Ribera, paisajista, director de Academia del Paisaje, y Elita Acosta
Su fascinación por las plantas, en especial por su habilidad para adaptarse a hábitats específicos, impulsó a Peter Korn a esforzarse por comprender a qué factores ambientales responden sus mecanismos de supervivencia. La observación y el estudio de las comunidades de plantas en su ámbito natural en regiones con un clima similar al de Suecia y su larga experiencia en el cultivo de especies silvestres le han descubierto las claves de lo que las plantas realmente necesitan para prosperar. Este es el origen y fundamento del método pionero de cultivo en arena, grava y otros áridos que le ha granjeado fama mundial, y de un estilo propio de jardinería para espacios públicos y privados.
Cultivar en arena es una idea a primera vista contraintuitiva, ya que tenemos en mente que es un medio pobre en nutrientes que además deja que el agua se filtre rápidamente. ¿Qué beneficios proporciona y cómo la utiliza en sus plantaciones?
Cultivamos en capas de arena pura, de grava, incluso de hormigón o ladrillo molidos, sin nada de materia orgánica. Lo bueno de estos materiales es que cuando llueve, el agua va directamente a las raíces y la superficie permanece muy seca, lo cual induce a esas raíces a profundizar. Además, al ser medios tan pobres, las plantas se ven obligadas a desarrollar un sistema radicular realmente bueno para encontrar nutrientes, lo que las vuelve mucho más resistentes ante los períodos de sequía o a las condiciones climáticas extremas.
¿Cómo se lleva a cabo la plantación?
Las plantas se plantan a raíz desnuda en la arena y las regamos una vez. A continuación ellas tienen que buscar nutrientes. En la arena se forman muchas micorrizas, que aparecen solas si se crean las condiciones adecuadas: necesitan humedad y aire, lo cual se consigue con un sustrato muy bien drenado. Y puesto que no hay compost ni muchos nutrientes en la arena, las raíces crean una simbiosis con las micorrizas. Más del 70 % de la luz del sol llega a estos hongos en forma de azúcar que las plantas elaboran y les proporcionan. Las plantas a su vez obtienen minerales y agua.
¿Qué profundidad suelen tener esas capas?
Al menos 20 cm y las extendemos sobre el suelo existente. En climas más secos, como los de España, yo las haría de 30 cm para que las raíces puedan profundizar más. En nuestro clima solo se secan los 10 primeros centímetros, pero en el suyo pueden secarse los 20 primeros, por lo tanto se necesitan otros 10 para mantener la humedad. Con el cambio climático esta es una buena solución porque las camas de arena siempre permanecen húmedas. Si se produce una sequía extrema, mantienen la humedad; si se mojan mucho, el drenaje es perfecto.
En Klinta Trädgård hay una fascinante pradera cultivada exclusivamente sobre arena. ¿Qué plantas crecen en ella?
En esa parte del jardín hay muchas plantas de estepa, pero estoy mezclando plantas de Asia Central con plantas del Cáucaso, del oeste de América del Norte, que es donde la pradera se encuentra con la estepa, y algunas de Sudáfrica. En esa parte del jardín el suelo es inicialmente muy arenoso, pero luego mezclo la tierra arenosa con más arena para conseguir un mejor drenaje. Y a continuación añado otra capa de arena sobre la tierra arenosa. Además creamos montículos para conseguir más microclimas diferentes. Y luego plantamos y sembramos.
¿Utiliza siempre esos montículos de arena para conseguir distintas condiciones?
Sí. Siempre creando un paisaje. Si tienes un jardín plano solo hay una condición. Por lo tanto, tan pronto como hagas un montículo obtendrás un lado norte y un lado sur, una parte superior y una inferior. Así que, incluso si son solo 20 cm, supone una gran diferencia. Nunca hago jardines planos. Planto donde supongo que las plantas quieren crecer, pero luego ellas van autosembrándose y encontrando sus propios nichos. A veces te llevas sorpresas. Muchas otras veces intuyes que quieren estar en el lado sur y luego se resiembran en el lado norte y les va mucho mejor. Pero así es como se aprende.
¿Qué consigue mezclando plantas de orígenes tan diversos?
Prolongar el interés de la plantación durante más meses al año. Si utilizo solo plantas de Asia Central y el Cáucaso, conseguiré la mayor parte de la floración en verano, pero si las mezclo con plantas de América del Norte la exhibición floral continuará en otoño. Por lo tanto siempre estoy mezclando plantas de diferentes zonas del mundo y distintos hábitats para conseguir una temporada de flores lo más larga posible.
Las plantas criadas en un sustrato convencional pueden tener dificultades para establecerse en arena. ¿Cómo evita que sufran un shock en el trasplante?
Cuando compramos plantas retiramos toda la tierra con mucho cuidado, no dejamos nada. Esto es un shock para muchas. Cuando las pasas de un suelo rico en compost a uno con arena, cambian las raíces y el follaje. Por lo tanto, normalmente las recortamos y las dejamos que vuelvan a empezar. Si es una leñosa le quitamos la mayor parte del follaje para que no se seque; apenas se establece vuelve a emitir hojas.
¿Cómo cultivan las plantas en su vivero?
Las plantamos a raíz desnuda en camas de arena de 20 cm con un geotextil debajo para evitar que la raíz penetre en el suelo. Luego simplemente las sacamos de la arena y las trasplantamos a su nueva ubicación.
¿Cómo gestiona la llegada de plantas adventicias en su jardín? ¿Cómo las controla?
La mayoría de las adventicias están adaptadas a suelos más ricos, por lo tanto hay muy pocas en la arena y además es muy fácil arrancarlas. Actualmente utilizamos muchas plantas anuales y pioneras para rellenar los huecos. Las camas de arena tardan bastante en establecerse, por lo tanto suelo escoger muchas plantas de lento crecimiento. Mientras las esperamos podemos ocupar el espacio con anuales y vivaces de vida corta.
¿Se ha aplicado esta metodología en zonas de clima mediterráneo?
James Basson está trabajando con camas de arena en el sur de Francia. También tuvimos un estudiante de California, Jonathan Froines, que está usando capas de arena de 30 cm en Los Ángeles, en el desierto. Actualmente hay mucha gente haciendo camas de arena en todo tipo de climas. Pero, de poder ser, siempre se debería plantar a raíz desnuda. Hay una gran diferencia.
¿Cuáles son las limitaciones de este enfoque? ¿Es posible plantar en arena o grava en suelos arcillosos o compactados?
Sí, lo hacemos mucho porque especialmente en las ciudades el suelo está muy destruido y hay mucho sustrato arcilloso. Simplemente ponemos encima las camas de arena. Normalmente tratamos de crear montículos con la arcilla, porque si es plana se vuelve muy húmeda en invierno en nuestros climas. Pero si formas un montículo con la arcilla y luego lo cubres con arena, también consigues un mejor drenaje en la arcilla. Nunca se mezclan la arena o la grava con la arcilla porque con ello obtienes cemento. Simplemente pones la arena encima de la arcilla, lo mismo si el suelo está muy compactado, aunque en este caso antes habría que intentar entrecavarlo lo más profundo que se pueda.
¿Es realista plantar en arena donde hace mucho calor en verano y el agua escasea?
En el sur de Suecia las medias de invierno van de 4º a -1,5º y los veranos son suaves. Sí. Especialmente en climas secos, como el mediterráneo, es mejor y mucho más lógico utilizar arena, o grava, que compost. La mayoría de las plantas tolerantes a la sequía están adaptadas a los suelos muy arenosos o pedregosos, así que plantar las especies mediterráneas en compost es lo peor para ellas. La arena conserva la humedad mucho mejor que la arcilla o el compost. Si usas una tierra rica te verás obligado a regar en verano, lo cual no creo que sea necesario. En la arena no hace falta regar porque si tiene la profundidad adecuada siempre va a conservar humedad. La capa de arena debe ser lo suficientemente profunda y las raíces haber penetrado muy hondamente en el suelo bajo la arena. Las camas de arena más antiguas que he hecho tienen más de 20 años: realmente funciona a largo plazo.
¿Sería posible aplicar esta técnica en jardines pequeños?
Sí, funciona perfectamente. Se pueden hacer jardines de cualquier tamaño, de unos pocos metros cuadrados o de varias hectáreas.
Los múltiples hábitats de Klinta Trädgård y su vivero
Los 10.000 m2 de Klinta Trädgård se asientan sobre un terreno —arenoso en un lado de la propiedad y arcilloso arenoso en la otra— donde hasta hace un siglo se extendía el lago cercano. La zona más arenosa, soleada y ventosa del jardín está en manos de Peter y consiste principalmente en jardines de piedra bien drenados, muros y parterres elevados, para crear microclimas lo más cálidos posible. Las abundantes gramíneas producen una sensación de estepa, excepto en un espacio rehundido donde hay plantas de bosque. Además, prueba distintos materiales ligeros para utilizarlos en cubiertas verdes.
La parte de Julia Andersson es más arcillosa y sombreada y está dividida en cinco áreas principales, cada una con un carácter propio: la escena, la zona de los Prunus, el laberinto, la pradera con frutales y el bosque. En medio está el jardín colaborativo con un gran invernadero. El vivero y un huerto, proyecto de Julia, ocupan un terreno aledaño de 5.000 m2 que alquilan. En el vivero cultivan y propagan plantas exclusivamente para sus proyectos, siempre en arena (y sin tiestos), lo que facilita desenterrarlas y plantarlas a raíz desnuda.
Más información: