Descripción
Sus hojas huelen a curry pero no forman parte de las mezclas de especias que componen este condimento. A su singular aroma, este elicriso originario del sur de Europa suma una serie de cualidades muy interesantes para los jardines de bajo riego, grava o costa: un aterciopelado follaje perenne gris plata, flores de un vibrante color amarillo desde el verano hasta la llegada del frío y, sobre todo, una total adaptación a las condiciones más duras del clima mediterráneo, los suelos más pobres, incluso calizos, y el aire salino del mar. Las matas de este subarbusto desarrollan una forma de cojín de unos 40 cm de altura por 50 cm de diámetro. Crece lentamente y no exige casi cuidados.
Estructura, hojas, flores y semillas
Las matas están formadas por una base leñosa de la que surgen finas ramillas revestidas de hojas lineares recubiertas de una pelusa blanca que las defiende del sol y la deshidratación y les permite captar la humedad del aire. El aroma del follaje se vuelve más intenso con el calor o después de una lluvia. El elicriso pertenece a la gran familia de las Asteráceas o Compuestas, es decir, es pariente de las margaritas, ásteres y crisantemos, aunque en su caso las flores consisten en pequeños capítulos de un vivo color amarillo que surgen en el extremo de las ramillas reunidos en corimbos. Por su larga temporada de floración el elicriso es una valiosa fuente de néctar y polen para abejas, mariposas y otros polinizadores. Incluso secas, las flores conservan un buen aspecto durante meses. Producen minúsculos aquenios aromáticos coronados por un penacho sedoso.
Cultivo y cuidados
Precisa pleno sol para lucir su follaje plateado, florecer en abundancia y conservar la forma; en sombra parcial los tallos se ahilan y las matas pierden su contorno almohadillado. El suelo ha de ser pobre —si es muy rico, las plantas engordan demasiado y viven menos— y con un excelente drenaje. Se adapta a cualquier pH, pero lo prefiere calizo. Es una planta termófila, por lo tanto necesita calor para prosperar, pero resiste bien las heladas del centro de la Península. Está perfectamente adaptada a la sequía (5 en la escala de 6 de Olivier Filippi), y en verano no se debería regar o muy escasamente. Una poda ligera tras la floración favorece un aspecto más compacto. No suele padecer plagas y enfermedades.
Usos
Plantado en masa o en grupos en los jardines de bajo riego y mantenimiento, taludes y rocallas. También se puede cultivar en contenedores y macetas. Las hojas se pueden utilizar en la cocina mezcladas con otras aromáticas.
* Cuenta con el Award of Garden Merit (AGM) de la Royal Horticultural Society por sus buenas cualidades jardineras.
Foto: iStock

